NOTICIAS

Lo que aprendimos de las caravanas migrantes de 2018 y 2019

De acuerdo con reportes de la OIM y el INM, entre 2018 y 2020 1.197.624 personas cruzaron por México en las llamadas caravanas migratorias. Venezolanos, colombianos, salvadoreños y hondureños pasaron por la frontera sur rumbo a la frontera norte.  En noviembre de 2018, el equipo de Fútbol Más México puso en marcha el Programa Movilidad que en 2023 llegó a impactar en la vida más de 12 mil personas que se encontraban en esta situación.

Ese 2018, Ariana Pérez, profesora de Fútbol Más en México, viajó a El Palillo junto a un grupo de lideresas del programa para comenzar la implementación. Acompañaron la caravana  desde la frontera sur a la frontera norte de Tijuana, sumándose en el recorrido profesionales de Fútbol Más de otras ciudades. En ese momento, la Fundación tuvo una intervención en CDMX, dos en Tijuana y seis en Chiapas, lo que decantó en un programa de transferencia metodológica e integración comunitaria. Se capacitaron a estudiantes de Ed. Física de dos universidades en Deporte Para el Desarrollo en contexto de movilidad y en paralelo se trabajó con un programa Barrios para los niños y niñas que se encontraban en albergues, con el objetivo de integrarlos en las comunidades. 

WhatsApp Image 2025 01 29 at 1.10.40 PM Futbolmas

Ariana actualmente es Coordinadora Metodológica de Fútbol Más y a propósito de los desafíos que enfrentará México respecto a las deportaciones masivas este 2025, recuerda su experiencia en aquellos años y lo determinante que es la preparación de los profesionales que trabajan con niños, niñas y jóvenes en situación de movilidad.  

Aprendimos mucho de autocuidado para los profesionales como primeros auxilios psicológicos y elaboración de protocolos de prevención del abuso. Teníamos que ser consientes y sensibles ante la responsabilidad que teníamos al trabajar con estos grupos, entender por qué salen, qué es lo que han pasado en el camino, qué están pasando en los espacios donde estamos nosotros y la incertidumbre de lo que vendrá. Es una carga emocional muy fuerte, entonces hay que saber manejar los límites. 

Responder a diferentes contextos

Se agregaron diferentes líneas de acción para adecuarnos a las necesidades. En un principio fueron sesiones sociodeportivas con una malla de contención para NNJ en situación de movilidad, luego se agregó “Primera Infancia” y finalmente “Mi Viaje Conmigo”, enfocado en adolescentes y jóvenes que iban en búsqueda de oportunidades. El objetivo de este programa fue entregarles a las más jóvenes herramientas de liderazgo, emprendimiento, proyecto de vida y mentorías entregadas por profesionales que también los capacitaron en algún oficio.  

Los profesionales de Fútbol Más tenían a disposición un manual que les fue entregado en la capacitación, que incluía una malla de contenidos a trabajar. Dependiendo del contexto se hacía relevante la elección de las temáticas. Generalmente en el sur utilizaban las primeras unidades de sentido de pertenencia y derechos de la infancia, mientras que en el norte la expresión y control de emociones. Para algunos niños y niñas, la sesión de Fútbol Más era la única instancia que tenían para divertirse y expresarse, por lo que una clase era mucho más un momento de juego. 

El impacto de nuestras sesiones pasaba por el sentimiento y necesidad de ser visibles de los niños. “Ustedes sí me escuchan”, “ustedes sí me miran a los ojos”. Están siempre formados, caminando, los regañan, ellos se dejan de sentir como personas. Hay niños que regresaban, a sus papás los mandaban a Tapachula o Juárez y a ellos a Mexicali. Llegan con miedo, enojo, ira, con desesperanza. A veces no se podía hacer nada más que escucharlos, pero el juego es muy poderoso.  

Alrededor del 20% de personas en situación de movilidad son niños, niñas y adolescentes, por lo que resignificar parte de su experiencia de migración utilizando la herramienta del Deporte Para el Desarrollo puede ser una de las pocas experiencias positivas que tendrá para conectar consigo mismo, sus emociones y el valor del trabajo en equipo.  

Cuando nos comunicaban que ya se iban, sacábamos una Tarjeta Verde que decía “de” y “para”, ahí les escribíamos mensajitos para que los acompañara durante el viaje. En una ocasión me llegó un mensaje a Instagram, lo abrí y era una Tarjeta Verde y un mensaje que decía “profa, lo logré, ya estoy con mis tíos, muchas gracias”. Recibir eso fue muy emocionante. Fueron solo dos clases en Tapachula y una en Tijuana y lo dejó marcado. Quizás fuimos los únicos en este momento que les prestábamos atención. 

IMG 1254 Futbolmas
1e904a59 2871 4b8b 875f a9242b79abf2 Futbolmas

¿Cómo Colaborar